
17 Ago Elaboración del vino tinto
Aprovechando un día soleado de este verano, nos dirigimos hacia Haro, la Capital del Rioja y situada al noroeste de esta pequeña comunidad. Esta localidad, de apenas 12.000 habitantes, cuenta con unos de los complejos bodegueros más grandes de Europa.
Una vez allí, nos acercamos a una de sus bodegas (López de Heredia: www.lopezdeheredia.com) para conocer de primera mano cómo realizan la elaboración del vino tinto y poder degustar una pequeña selección de sus productos.
Elaboración del vino tinto
![]() |
Fuente: lopezdeheredia.com |
El mosto sufre una fermentación alcohólica en grandes tinas de roble (de unos 24.000 litros), donde se mantiene 10 días. Esta fermentación consiste en la transformación de los azúcares del mosto en alcohol, y es llevada a cabo por unos microrganismos llamados levaduras (en esta zona de La Rioja predominan las especies Saccharomyces y Kloekera apiculata). Tras el descube de las tinas se procede a realizar el filtrado de los sólidos de mayor tamaño.
Es aquí donde ocurre la fermentación secundaria o maloláctica. Esta fermentación proporciona al vino finura y suavidad, al transformar un ácido fuerte como el ácido málico, en otro más suave, el láctico. Esta operación es llevada a cabo por bacterias lácticas.
![]() |
Fuente: lopezdeheredia.com |
Durante el tiempo que dura la crianza se produce un proceso de oxidación a través de los poros de la madera, lo que contribuirá al desarrollo de los aromas del vino. Este proceso se ve favorecido por trasiegos (cambios de barrica para eliminar turbidez del fondo) regulares, que se realizan una o dos veces al año. Para que un vino presente la excelente calidad que le aporta la crianza, es necesario que permanezca como mínimo tres años en barrica.
No Comments