Este año, 2016, ha sido proclamado el Año Internacional de las Legumbres por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La FAO se encargará (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) de que los gobiernos y organizaciones unidas a la causa celebren este el Año Internacional de las Legumbres cumpliendo una serie de objetivos. Éstos consisten básicamente en aportar una mayor información sobre los beneficios de las legumbres (agricultura sostenible, nutrición). Además, con el Año Internacional de las Legumbres se busca promover su consumo, promover una mejora de su investigación, aumentar los niveles de nutrición en poblaciones que lo necesiten y fomentar vínculos para incrementar su producción a nivel mundial.
Consumo de legumbres
En los años cuarenta, la dieta media de la población española no cumplía las recomendaciones nutricionales y estaba basada en su mayoría en el consumo de patatas, pan, hortalizas de temporada y legumbres. La dieta estaba basada prácticamente en las legumbres más conocidas de la época, como garbanzos, lentejas o guisantes.
Sin embargo, hasta hace poco comer legumbres se asociaba bien con la obesidad, o bien con escasez de alimentos. Esta negativa percepción se está logrando superar paulatinamente. La producción mundial de legumbres ha aumentado en más del 20 por ciento en los últimos 10 años, aunque con lentitud en comparación con el rápido crecimiento de la población. La dieta occidental predominante en los países desarrollados, más centrada en la carne, ha propiciado una disminución de más de la mitad de gramos consumidos por persona y día desde 1960 hasta 2011.
Si es cierto que son muy accesibles económicamente, esto no debe generar una idea de inseguridad alimentaria o ecológica a la población. De hecho, contribuyen a la seguridad alimentaria en todos sus aspectos. Normalmente asociamos los productos ecológicos con un precio elevado, sin embargo, las legumbres pueden considerarse una excepción ya que promueven la biodiversidad y una agricultura sostenible (mejoran la fertilidad del suelo, y hay tantos tipos que se podrían adaptar al cambio climático).
Propiedades y composición nutricional
Como ya hemos comentado, uno de los objetivos generales del Año Internacional de las Legumbres es promover el consumo de las legumbres, mediante la divulgación de sus propiedades y beneficios nutricionales.
Existen muchísimas variedades de leguminosas que pueden ser cultivadas, pero sólo unas 50 son importantes para la dietética hoy en día. Todas son muy ricas en nutrientes, y gracias a la acción de su contenido en fibra, saponinas (reducen los niveles de colesterol), isoflavonas o fitatos (antioxidantes) aportan beneficios para la salud cardiovascular, ciertos tipos de cáncer (los fitoestrógenos previenen el cáncer de mama y útero) y diabetes.
Son una fuente básica de proteínas, de hecho, la universidad de Harvard lanzó una fotografía de un “Plato saludable”, donde consideraban la proteína de la legumbre una “proteína saludable” y la proponían como un sustituto ideal de un consumo de carnes rojas. Contienen el doble de proteínas que en el trigo y el triple en comparación con el arroz.
Importante destacar que no contienen colesterol y además su cantidad en grasas es muy baja (1%-6%) lo que debería erradicar la idea de que causa de sobrepeso u obesidad. En cuanto a los micronutrientes, su contenido es alto, sobre todo en minerales (calcio, aunque de escasa absorción, zinc, potasio, fósforo y magnesio) y vitaminas del grupo B. Además, para aquellos intolerantes al gluten, son un alimento muy recomendado porque carecen de él. El alto contenido en fibra que ya hemos mencionado anteriormente, puede verse en los 17 gramos de fibra por cada 100g de unas lentejas o unos garbanzos cocidos en comparación con algunas verduras fuentes de fibra como las coles de Bruselas.
Por último, bajo el lema elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas “semillas nutritivas para un futuro sostenible” esperamos que aumente su consumo debido a todos los beneficios a nivel mundial que conllevaría. Destacamos que la Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de legumbres con el fin de disminuir el riesgo de enfermedades asociadas con la alimentación, como la obesidad. No olvidéis que las recomendaciones son de incluso 3-4 veces por semana, por tanto, no hay por qué tener miedo de consumir este preciado alimento nutritivo disponemos.
Año Internacional de las Legumbres
Como resumen de este Año Internacional de las Legumbres, os dejamos con este vídeo realizado por la FAO.
Andrea Báguena Campos
Deja una respuesta