• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Nutricion y Cocina

Clínica de nutrición, Asesoría nutricional a colectividades, Cursos y Talleres de Cocina y Nutrición

  • Quiénes Somos
    • Noticias y Vídeos
    • Entidades y Empresas Colaboradoras
  • Clínica
    • Clínica en Madrid
    • Nutrición Deportiva
  • Asesoría a Empresas
    • Creación y validación de menús
    • Auditoría y calidad
    • Formación a trabajadores
    • Salud en la empresa
  • Talleres y cursos
    • Cursos online y Webinar
    • Cursos para profesionales
    • Campus Virtual
  • Blog
    • Articulos
    • Recetas
    • Infografías
  • Contacto
Croissants caseros

Croissants caseros

30 octubre, 2013 Por Nutricion y Cocina 3 comentarios

La tradición de elaborar pasteles con forma de media luna proviene de los países árabes y se remonta a muchos siglos atrás. Esta costumbre sigue en la actualidad, pudiendo observarse en el tchareke argelino por ejemplo.

El origen del croissant, según una de las leyendas, se remonta a la Viena de finales del siglo XVII, cuando la ciudad resistió al asedio del Imperio Otomano. Los panaderos de la ciudad prepararon un pan con esa forma característica, el antepasado del actual croissant, como burla a la media luna de la bandera otomana

La palabra «croissant» aparece por primera vez en el diccionario francés en 1863, mientras que la receta del primer croissant hojaldrado no se publicó hasta el año 1905. Los franceses lo harían tradicional en su país, especialmente en el desayuno.

 

Ingredientes (para 8-10 raciones)

  • 300gr de harina de fuerza
  • 120ml de leche entera
  • 1 huevo
  • 50gr de azúcar y 100gr de mantequilla
  • 15gr de levadura fresca

Elaboración de los croissants

Masa

  • Derretir la mantequilla (50g) en el microondas o al baño maría.
  • Mezclar la mantequilla derretida con la leche, el azúcar y el huevo. Por otro lado, mezclar la harina de fuerza y la levadura química.
  • Cuando estén bien homogéneas las dos mezclas las juntamos. Podemos utilizar un robot de cocina, o utilizar la técnica del volcán.
  • “Punto de la masa óptimo: cuando no se pegue a los dedos o quede lo más homogénea posible en el robot sin que se pegue.”Croissants 02 NyC
  • Envolver la masa en film trasparente y dejar reposar unos 30min.
Croissants 03 NyC
  • Pasado el tiempo de reposo, enharinar para que no se pegue a la mesa y amasar hasta que quede una lámina fina rectangular.
Croissants 04 NyC
  • Pintar la parte superior de la masa con mantequilla (en pomada 50g) y doblar la masa en 3 partes. REPETIR ESTE PASO 3 VECES.
Croissants 05 NyC

Croissants 06 NyCCroissants 07 NyCCroissants 08 NyC

  • Dejar reposar en la nevera 30min.Croissants 09 NyC
  • Para terminar, estirar la masa en un rectángulo, cortarla en forma triangular y enrollar desde la punta del triángulo hacia la base.
Croissants 10 NyC
Croissants 11 NyC
Croissants 12 NyC
Croissants 13 NyC
  • Precalentar el horno a 180ºC.
  • Pintar los croissants con huevo y leche batida. Cocer 15 – 20 minutos a 180ºC.
Croissants 14 NyC

 

facebookComparte en Facebook
TwitterTweet
FollowSuscríbete

Artículos de interés

  • Chulas de calabaza – Receta de Carnaval y SamhainChulas de calabaza – Receta de Carnaval y Samhain
  • Gastronomía y cocina madrileña: Fiestas de San IsidroGastronomía y cocina madrileña: Fiestas de San Isidro
  • Brownie de chocolate negroBrownie de chocolate negro
  • Bolleria para deportistas de platano y avenaBolleria para deportistas de platano y avena
  • Pan de leche caseroPan de leche casero

Publicado en: Recetas Etiquetado como: Panadería y Repostería

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. El Mito del Sofrito dice

    30 octubre, 2013 a las 12:00 pm

    Hola Jose Ignacio, siempre nos ha parecido un reto conseguir los croissants , tal y como lo explicas parece fácil, un poco laborioso pero atractivo. Una pregunta:¿al hacerlos de ésta manera el resultado es un croissant de tipo hojaldrado o mas bien del estilo factura argentina, o sea, de mantequilla?
    Gracias de antemano por la respuesta.
    Saludos!

    Responder
    • Jose Ignacio Gil de sola dice

      30 octubre, 2013 a las 1:37 pm

      Hola El Mito del Sofrito,
      Queda como una masa semi-hojaldrada. A diferencia de la fractura argentina que queda mas tipo bizcocho porque ellos siguen otra técnica diferente.

      Un saludo

      Responder
    • El Mito del Sofrito dice

      31 octubre, 2013 a las 8:16 pm

      Muchas gracias por la aclaración! Vamos a probar tu técnica, a ver qué tal se nos da el tema.
      Saludos!!!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
ResponsableNutrición y Cocina Asesores S.L. +info...
FinalidadGestionar y moderar tus comentarios. +info...
LegitimaciónConsentimiento del interesado. +info...
DestinatariosNo se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
DerechosAcceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Newsletter

    Verificación:

    captcha

    Copyright © 2022 Nutricionycocina