Enfermedad de crohn y colitis ulcerosa
El día de hoy, 13 de mayo, está dedicado al Día Europeo de la Enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa. Ambas forman parte del grupo de las llamadas Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) y se diferencian principalmente por la zona de intestino que se ve afectada.
Causas y origen de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales
El origen de estas enfermedades sigue siendo un gran enigma y su estudio es el principal objetivo entre los científicos. Los conocimientos actuales indican que probablemente se trate de enfermedades multifactoriales, es decir, que sea un conjunto de muchos factores (ambientales, genéticos, bacterias intestinales,…) lo que provoque una inflamación en el aparato digestivo. A día de hoy, no se ha identificado ningún microorganismo o causa específica causante de estas patologías, lo que sí es seguro es que son enfermedades autoinmunes y, por el momento, no son curables, por lo que hay que aprender a vivir con ellas con ayuda de las recomendaciones y los distintos tratamientos que han evolucionado mucho con los años.
Diferenciando cada una de ellas, la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo, y es nuestro propio sistema inmunológico el que ataca al intestino, provocando una inflamación acompañada de una sintomatología dolorosa (dolor abdominal, náuseas y vómitos). En el caso de la Colitis Ulcerosa sólo se ve afectado el intestino las paredes del intestino grueso, también aparece una inflamación pero que provoca unas pequeñas úlceras causantes de la sintomatología, muy similar a la de Crohn.
Objetivo del Tratamiento Nutricional
Estas enfermedades tienen riesgo de desnutrición por varios motivos: la pérdida de peso y la anemia provocados por la menor ingestión de alimentos en la fase activa de la enfermedad, problemas de asimilación de nutrientes y por supuesto un mayor gasto calórico. Esto nos lleva a concluir, que una buena alimentación es fundamental en estos pacientes y deberá prevenir todos estos problemas.
Dieta y recomendaciones nutricionales para Enfermedad de Crohn Pautas dietéticas generales
Es recomendable consultar un especialista (dietista-nutricionista) que nos indique unas pautas generales, algunas de las más importantes son:
- Distribuir las comidas en 5 o 6 tomas en pequeñas cantidades.
- Introducir los alimentos que no conoce con otros que sepa que le sientan bien. Siempre empezar con cantidades pequeñas (la tolerancia depende más de la cantidad que del tipo de alimento) y eliminarlo de la dieta en caso de mala tolerancia.
- Cuando un alimento sienta mal los síntomas aparecen unas 6 horas después.
- Masticar bien, comer con calma y esperar a hacer bien la digestión, intentar descansar.
- La dieta debe de ser amplia, equilibrada y muy variada.
Pautas dietéticas para un brote agudo
Pero, además, debemos tener claro que según la fase de la enfermedad en la que estemos habrá que adaptar nuestra dieta. Si por ejemplo tenemos un brote agudo, la dieta más adecuada será hiperprotéica (se producen pérdidas de sangre en las heces y fiebre), hipercalórica (5-6 comidas diarias) y baja en grasas para evitar un exceso de deposiciones, (sobretodo evitar los alimentos ricos en grasas saturadas: bollería, embutidos, leche entera). Además, debe tener un bajo contenido en fibra (especialmente fibra insoluble, ya que tiene un efecto laxante) y un aporte elevado de agua para contrarrestar las pérdidas hídricas a causa de las diarreas. Para no estimular mucho el aparato digestivo deberemos intentar que la dieta esté compuesta por alimentos de fácil digestión (pescado blanco, arroz blanco, zanahorias cocidas).
Prevalencia
Estas enfermedades crónicas crecen cada año en nuestro país y, aunque la incidencia sigue siendo mayor entre los 20- 40 años, se ha duplicado el diagnóstico en los menores de 18 años en poco tiempo. Esto significa que han aumentado los diagnósticos tempranos de la enfermedad, un aspecto muy positivo y que debe seguir adquiriendo importancia ya que está demostrado que una detección precoz (más en las enfermedades crónicas) es primordial para mejorar la calidad de vida de un paciente.
El 13 de mayo es el mejor día para concienciar a la población de lo importante que es ir a un especialista digestivo que realice un diagnóstico diferencial y se comience el tratamiento cuanto antes. Además, éste día no sólo va encaminado a la población, sino que otro de sus objetivos es sensibilizar también a los sanitarios sobre las repercusiones que conllevan estas enfermedades si no se tratan adecuadamente.
Si padecemos alguna de estas patologías nos vendrá bien conocer las asociaciones más importantes como ACCU (Confederación de asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España) y también aquellas que pertenezcan a nuestra comunidad autónoma ya que organizan charlas informativas y eventos con el fin de dar a conocer la enfermedad y por supuesto aportar información y ayuda a los pacientes.
Andrea Báguena Campos
Deja una respuesta