• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

Nutricion y Cocina

Clínica de nutrición, Asesoría nutricional a colectividades, Cursos y Talleres de Cocina y Nutrición

  • Quiénes Somos
    • Noticias y Vídeos
    • Entidades y Empresas Colaboradoras
  • Clínica
    • Clínica en Madrid
    • Nutrición Deportiva
  • Asesoría a Empresas
    • Creación y validación de menús
    • Auditoría y calidad
    • Formación a trabajadores
    • Salud en la empresa
  • Talleres y cursos
    • Cursos online y Webinar
    • Cursos para profesionales
    • Campus Virtual
  • Blog
    • Articulos
    • Recetas
    • Infografías
  • Contacto
Surimi, ¿de dónde viene?

Surimi, ¿de dónde viene?

28 abril, 2013 Por Nutricion y Cocina 1 comentario

El surimi es una palabra japonesa que significa músculo de pescado picado. Su elaboración implica la eliminación de las espinas, el tejido conjuntivo, la sangre y todo aquello considerado no funcional, obteniendo una masa  a partir de músculo, con un contenido en agua similar al del músculo del pescado. Estas proteínas procedentes del musculo de pescado tienen un alto valor biológico.

El surimi no es un producto que vaya destinado al consumidor directamente, sino una materia prima que por sus propiedades funcionales (gelificante y emulsionante), es válida para crear e imitar diversas texturas. Por eso, se emplea para elaborar gulas, vieiras o palitos de cangrejo, y se puede utilizar en la cocina con fines muy diversos, como en una ensalada, un pastel o un plato de fetuccini picantes.

 

Origen del surimi

El origen de este producto está  en Japón y data de hace más de 1500 años. Se trataba de una masa de músculo que los japoneses calentaban obteniendo lo que denominaban el gel de Kamaboko. Al principio fue un producto exclusivamente japonés, pues si se congelaba para exportarlo a otros países, y después se descongelaba y sometía a calor, perdía todas sus propiedades funcionales.

surimi alimentos musculo pescado
En el año 1960, con la aparición de los crioprotectores, se pudo comercializar ya el surimi. Los crioprotectores son sustancias (azucares y sales) que permiten la congelación del surimi al proteger las proteínas frente a los efectos adversos del frío. Posteriormente, se consiguió llevar a cabo el procesado del pescado a bordo: en grandes barcos llamados “surimeros”, lo que permite la producción de un surimi de gran calidad. Este procesado tan temprano impide la desnaturalización de las proteínas.
Generalmente para la producción de surimi se utilizan especies de pescado del Mar de Bering, como el abadejo de Alaska o restos del fileteado de otros pescados. El abadejo de Alaska es un pescado blanco y se utiliza mucho por su escaso sabor, pero también se utilizan otras especies como la corvina o la morena de Japón. Los principales productores de surimi en el mundo hoy en día son Japón, EEUU, Tailandia.

surimi abadejo de alaska
ABADEJO DE ALASKA. Fuente:interempresas,com

 

Como antes mencionamos, el surimi no es un producto que vaya destinado al consumidor directamente, sino una materia prima válida para crear e imitar diversas texturas. Los ingredientes añadidos al surimi son:

  • Sal común
  • Almidón
  • Albúmina del huevo
  • Proteínas lácteas y proteínas de soja
  • Gluten de trigo
  • Colorantes, aromatizantes y potenciadores del sabor

En la siguiente tabla, os podéis hacer una idea del porcentaje de algunos de estos ingredientes en los productos más conocidos:

Ingredientes (%)
Cangrejo
Vieras
Langostinos
Surimi
55
60
68
Clara de huevo
8
5
4
Almidón
5
4’3
11
Agua
25
25
25

 

 

 

Los productos elaborados a partir del surimi son muy recurridos dentro de la cocina, principalmente en ensaladas, ensaladillas, tempuras y multitud de recetas más. ¿Cuál es tu preferida? Envíanosla a info@nutricionycocina.com si quieres que la publiquemos.

facebook Comparte en Facebook
Twitter Tweet
Follow Suscríbete
custom Share
custom Share
custom Share
custom Share
custom Share

Artículos de interés

  • Albóndigas veganas con curry rojoAlbóndigas veganas con curry rojo
  • Carne de wagyu o de Kobe: diferencias y característicasCarne de wagyu o de Kobe: diferencias y características
  • Hamburguesa vegetariana de soja texturizadaHamburguesa vegetariana de soja texturizada
  • Seitán con patatas y piquillosSeitán con patatas y piquillos
  • Cocinar quinoa con soja texturizadaCocinar quinoa con soja texturizada

Archivado en:Articulos, Blog Etiquetado con:Pescado, Proteínas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Recetas de gelatina dice

    7 octubre, 2016 en 2:25 am

    Siempre tenía estas preguntas sin responder sobre el surimi, pues no sabía ciertamente lo que era, han despejado todas mis dudas, el post está genial

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
ResponsableNutrición y Cocina Asesores S.L. +info...
FinalidadGestionar y moderar tus comentarios. +info...
LegitimaciónConsentimiento del interesado. +info...
DestinatariosNo se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
DerechosAcceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Newsletter

    Verificación:

    captcha

    Copyright © 2021 Nutricionycocina