En la actualidad, cada vez es más habitual el uso de algas en la cocina de los europeos. Las algas son alimentos muy nutritivos, ricos en vitaminas y minerales, como el magnesio, calcio, yodo y potasio. Pero, de hecho, hay que tener cierta precaución con el consumo excesivo de algas por su elevado contenido en yodo, que con las algas ricas en yodo ya que puede llevar a problemas de tiroides en personas predispuestas a estos trastornos. En la mayoría de los casos, las algas son ricas en proteínas e hidratos de carbono y con baj0 c0ntenido de grasas.
En las dietas vegetarianas, las algas son un excelente suplemento, ya que algunas variedades congregan altas cantidades de fibra, hierro y proteínas. En los establecimientos se adquieren secas, por lo que es necesario hidratarlas antes de su consumo. A la hora de cocinar las algas, es imprescindible leer el modo de empleo en la etiqueta, ya que la forma y el tiempo de cocción depende de cada tipo de alga. Estas algas también se comercializan en forma de cápsulas como suplemento alimenticio.
El uso de algas en la cocina data de muchos siglos atrás. Han sido alimentos muy importantes en todas las costas de Asia, en las islas Británicas y en lugares tan diferentes como Islandia y Hawái. Aunque no es muy habitual en la dieta occidental, se abre camino poco a poco en la gastronomía europea. En España, el consumo de este alimento aumenta cada año.
Uso de algas en la cocina: Variedades y Aplicaciones
Nombre Común | Nombre Científico | Aplicaciones culinarias |
ALGAS VERDES | ||
Lechuga de mar | Ulva lactuca | Ensalada cruda, sopa |
Uvas de mar | Caulerpa racemosa | Picante. Se come fresca o cubierta de azúcar (Indonesia) |
Awonori | Especies de Enteromorpha, Monostrema | Condimento en polvo (Japón) |
ALGAS ROJAS | ||
Nori, laver | Especies de Porphyra | Gachas (Irlanda), envoltorio de sushi o láminas fritas (Japón) |
Agar, tengusa | Especies de Gracilaria | Tallos ramificados: cruda, salada, encurtida, agente gelificante para dulces en molde (agar-agar, kanten japonés) |
Musgo irlandés, carraguín | Chondrus crispus | Agente espesante para postres (carraguín) |
Perejil de mar, dulse | Palmaria palmata | Con patatas, leche, sopa, panes (Irlanda) |
ALGAS PARDAS | ||
Laminaria, kelpo, kombu | Especies de Laminaria | Base para sopas (dashi), ensaladas, fritas (Japón) |
Wakame | Especie de Undaria | Sopa miso, ensaladas (Japón) |
Hiziki | Hizikia fusiformis | Verduras, sopa, té (Japón, China) |
Lechuga de mar
La lechuga de mar es un tipo de alga rica en proteínas, en fibra dietética soluble y en una gran variedad de vitaminas y minerales, especialmente el hierro. Tiene un bajo contenido en grasas y no contiene azúcar. Se puede consumir cruda en ensaladas, horneada o triturada como condimento, como guarnición o cocinada en sopas, cremas, croquetas, revueltos, empanadas, etc.
Alga Nori
El alga nori es una de las algas más consumidas en todo el mundo. Es de color rojo, pero al secarse se transforma en negra y al cocinarse adquiere un color verde. Es rica en provitamina A y destaca por su efecto remineralizante. Hay que tener cuidado con su consumo excesivo ya que es muy rica en yodo. Su uso culinario más conocido es como envoltorio del sushi, pero también se puede usar en sopas, purés y ensaladas.
Agar-agar
El agar-agar es un polisacárido obtenido de la pared celular de varias especies de alga, que no aporta sabor, pero se usa por su textura y porque su forma de preparación es muy muy simple. Es rico en fibra, en yodo y en otros oligoelementos y, al igual que el alga nori, tiene efecto remineralizante. Su principal uso culinario es en la elaboración de gelatinas, pero también es muy empleado en ensaladas.
Alga Hiziki
El alga hiziki es una de las más sabrosas, aunque su composición en vitaminas y minerales es algo inferior al resto. Aporta cantidades considerables de hierro, fósforo, provitamina A, vitaminas del grupo B y antioxidantes. El alga Hiziki presenta un inconveniente, su posible contenido en arsénico inorgánico, un tipo de metal pesado que puede causar graves problemas de salud al acumularse en el organismo. Este tipo de alga se suele añadir a los salteados de verduras, ensaladas, rellenos, croquetas, cereales, pastas, pizzas y legumbres.
Alga Kombu
El alga kombu es un alga que también destaca por su poder remineralizante y por su elevado contenido en yodo. El alga kombu tiene un sabor pronunciado, que potencia los alimentos con los cuales se cocina. Se puede consumir hervida como guarnición de carnes o pescados, o como ingrediente de guisos, pastas, arroces y ensaladas.
Alga Wakame
El alga wakame se parece al alga Kombu, sobre todo en seco. Sin embargo, una vez remojada sus diferencias son claras: el alga Kombu es una tira gruesa que requiere bastante tiempo de cocción. El alga Wakame requiere tan solo unos minutos en remojo para desplegarse en una fina hoja de grandes dimensiones. A nivel nutricional, es un tipo de alga cuyo contenido en calorías es muy reducido y que no aporta grasa. Sin embargo, tiene un alto contenido en yodo, calcio, hierro y diversas vitaminas del grupo B, además de vitamina A y C. El alga Wakame es una de las más fáciles de incluir en la dieta, ya que su preparación es muy simple y se puede incluir en cualquier plato. Por ejemplo, en ensaladas, purés, platos de verduras, sopas, platos de legumbres o incluso de pasta, carnes y pescados.
Deja una respuesta